viernes, 7 de enero de 2011

Venezuela: Del Populismo al Gorilismo

Fernando Mires
En un tiempo muy breve, casi vertiginoso, el gobierno del presidente Chávez está definiendo a su favor, de modo cualitativo, una correlación de fuerzas que desde un punto de vista cuantitativo le es desfavorable, vale decir, está dando el último paso que separa a una democracia formal de una dictadura de hecho.
La Ley Habilitante, la Ley Resorte y la Ley de Universidades no son en sentido estricto, leyes. Son zarpazos jurídicos destinados a destruir los restos democráticos que pervivían en la república venezolana. Mediante la Habilitante, Chávez anulará la voluntad popular manifestada el pasado 26 de septiembre, la que dio una mayoría antichavista del 52 % de la votación general. Mediante la Ley Resorte, Chávez, si no acallará totalmente, amedrentará aún más a la prensa y televisión no oficialista, y mediante la Ley de Universidades, Chávez pondrá fin a la autonomía universitaria, aplastando a su principal enemigo social y cultural: el movimiento estudiantil. En otras palabras, Chávez está quitando la voz a los partidos, al parlamento, a la prensa y a las universidades.
En menos de una semana, el gobierno venezolano está a punto de convertirse en propietario monopólico de la política, de todas las organizaciones públicas, de la comunicación social y de las instituciones nacionales. Si a eso agregamos que a través del petróleo controla al poder económico y a través del ejército, el poder represivo, hemos de concluir que no hay en toda América Latina un gobierno que acumule en sí mayor cantidad de poder. Si eso no es una dictadura, nadie sabrá jamás lo que es una dictadura.
Ahora bien, cualquier observador que desconozca la realidad venezolana, imaginará que como todo ese desmontaje institucional, político y social está ocurriendo mediante procedimientos formales, la esencia de la democracia permanece todavía bajo resguardo. La OEA y la UNASUR no levantarán la voz; tampoco lo harán los gobiernos democráticos del continente. Lo que dichas entidades no saben, o no quieren saber, es como se legisla en la Venezuela de Chávez. En su candidez, imaginan que los procesos legales venezolanos son similares a los que ocurren en otras repúblicas del mundo.
En un país democrático normal, las leyes surgen, efectivamente, de reclamos y exigencias sociales que exigen una nueva legislación sobre un tema determinado. O también surgen de la observación reiterada de disfunciones administrativas que requieren ser reformadas, iniciativas que son recogidas por los partidos, o por el ejecutivo, y son propuestas al Parlamento. En el Parlamento, los borradores de dichas iniciativas serán procesados mediante la conformación de comisiones mixtas, las que elaborando un texto preliminar las llevan a la discusión plenaria. Allí serán aprobadas o rechazadas, mediante debates públicos, de acuerdo al criterio de las mayorías absolutas o relativas que priman en cada nación. No así en Venezuela.
En Venezuela una ley es fraguada desde el propio gobierno, en el más absoluto secreto, entre cuatro paredes, casi de modo clandestino, para ser enviada a la Asamblea no cuando es necesaria sino cuando se dan las condiciones objetivas (tomar a los adversarios por sorpresa, por ejemplo) para imponerla a bajo costo. Además, la ley no cumple el papel de responder a una demanda social o llenar un vacío constitucional, sino simplemente a una estrategia destinada únicamente a aumentar la potestad del ejecutivo. Nada más. Así, la Habilitante que delega en el ejecutivo la función legislativa, habiendo sido preparada apenas se conocieron los resultados electorales desfavorables al gobierno, fue presentada como un medio para facilitar la reconstrucción nacional en medio de calamitosos temporales. Los temporales, que de modo obvio concentran la atención nacional, crean, además, la situación ideal para imponer, de modo sigiloso, por no decir artero, la Ley Resorte. Y como estamos cerca de Navidad y los estudiantes irán pronto de vacaciones, es enviada a la Asamblea la Ley de Universidades. De este modo los deseos presidenciales son convertidos en leyes con una celeridad impresionante. En el caso de las leyes ya mencionadas (bien llamadas leyes cubanas) nadie podrá negar a Chávez el mérito político de haber transformado los temporales –calamidad que, por lo demás, fue afrontada con extrema deficiencia- en un aliado estratégico de su revolución.
En Venezuela, la ley es destruida por la ley, la justicia es destruida por la justicia y el parlamento es destruido por el parlamento. Se trata, sin duda, de una situación históricamente inédita.
Naturalmente, ninguna oposición política, ni aún la más inteligente del mundo –y la venezolana no lo es- se encuentra en condiciones de seguir los pasos y el ritmo de un gobierno que actúa en la política con criterio estrictamente militar; de un gobierno que tiende emboscadas, ataca en la oscuridad y por sorpresa, que maneja diabólicamente todos los tiempos y no cede en la iniciativa, y no por último, de un gobierno que no tiene otro objetivo que el poder, el poder, y nada más que el poder.
La MUD es una excelente organización electoral y no un comando de resistencia antidictatorial. Nadie puede pedir al manzano que dé peras. Los estudiantes sólo pueden hacer multitudinarias marchas pacíficas. Por si fuera poco, la sociedad venezolana es una sociedad invertebrada: carece de corporaciones independientes y sindicatos fuertes; las organizaciones civiles que de pronto aparecen están desconectadas entre sí. Y la Iglesia –en un país donde predomina un cristianismo light- no es la misma que en Polonia.
Desde otro punto de vista, el gobierno de Chávez está a punto de definir su identidad final. En sus orígenes, ese gobierno respondía a una suma heterogénea de intereses sociales e ideales, muchas veces contradictorios entre sí, propios al movimiento social que lo llevó al poder. Esas contradictorias corrientes coexistían con un marcado militarismo representado en la propia figura presidencial y en sus principales colaboradores. Durante un largo tiempo el chavismo fue, por así decirlo, una criatura con dos personalidades, las que a veces se cruzaban entre sí. Una social, reivindicacionista, asistencial; en fin, populista; y otra militar, autoritaria, personalista y dictatorial. Las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre han demostrado al gobierno que la primera personalidad ya no sirve para prolongar su poder más allá de los plazos estipulados. O dicho en breve: el gobierno de Chávez es cada vez menos populista y cada vez más gorilista. Eso significará que tarde o temprano ocurrirán nuevos desplazamientos del chavismo no gorilista, si no hacia la oposición anti-chavista, por lo menos hacia una disidencia no-chavista.
De este modo, la pregunta frente a la cual nadie tiene todavía una respuesta es: ¿cuáles serán las formas orgánicas que emergerán en Venezuela para afrontar la nueva coyuntura política?





lAS CONTRADICCIONES DE RAFAEL cORREA

El presidente populista dice lo que cree que su público quiere escuchar. Por eso notamos sus contradicciones constantes al defender sus intereses. Así ha dicho que no es delito ser amigo de las FARC. Ahora dice que no es delito ser socio de banqueros acusados de corrupción y cuyos activos han sido confiscados, pero cuando se refiere a Gaspetsa, la compañía con contratos con Petroecuador, despide a centenas de funcionarios por ser pequeños accionistas cuando los únicos responsables de las irregularidades son los directores. Dice que hay que diferenciar lo bueno de lo malo pero está claro que el presidente no puede hacer esa diferencia. Cuando se trata de mulas del narcotráfico cree que las víctimas son las mulas, cree que los delincuentes son víctimas del sistema.

Se refirió a las renovadas relaciones con Colombia, pero no podemos olvidar que sobre el presidente pesa la duda acerca del financiamiento que según Mono Jojoy recibió de las FARC para su campaña como candidato presidencial el año 2006, duda que no ha sido removida, asunto cuya investigación está pendiente mientras este presidente está en el poder y en aparente control de los acontecimientos relacionados con la justicia y la corrupción.

Anteriormente dijo no ser experto en seguridad para justificarse por la falta de seguridad en el país. Por supuesto que nadie puede ser experto en todo, como ahora explica, pero un administrador debe ser competente en escoger a las personas idóneas para que cumplan exitosamente sus funciones y el mismo hecho que, aunque tardíamente, ha cambiado a sus Ministros del Interior y de Seguridad Interna y Externa indica que su decisión de haberlos tenido en esos puestos es de su competencia y por lo tanto sus fracasos se constituyen en el fracaso del presidente. Más aún, ha errado en reconocer quién es culpable y quién no lo es, en identificar a la víctima confundiéndola con el victimario. Ha errado al no poder diferenciar lo bueno de lo malo.

Durante 4 años en el poder, el presidente ha tomado políticas de mi programa de gobierno aunque no ha tenido éxito en su ejecución. La construcción del ferrocarril que terminó descarrilándose, la explotación del gas del golfo que luego de su fracaso inicial se ha suspendido sin pena ni gloria, la formación del banco del afiliado BIESS, como banco de inversión en lugar de banco de ahorro y crédito, que parece enrumbarse como una continuación de la desprestigiada Comisión Técnica de Inversiones del IESS, al servicio de las necesidades de financiamiento del Gobierno. Pero ahora, el presidente da un giro en U, y toma de mi programa de gobierno políticas económicas como la paulatina reducción de impuestos (1% en los próximos 3 años), exoneración de impuestos por 5 años en nuevos proyectos (limitados al sector energético) que es muy poco y muy tarde. Y también, el impulso a las bolsas de valores, máxima expresión del capitalismo repudiado por el presidente tantas veces, y la simplificación de trámites para la formación de compañías. Pero le falta un ingrediente: credibilidad. Hace unas semanas indicó que es partidario de la destrucción creativa, que es crear caos, y por 4 años ha dicho que es su estrategia crear incertidumbre. En ese ambiente, los negocios no florecen sino la corrupción, el desempleo, la pobreza y la delincuencia.

Finalmente, reviso la política económica y la seguridad social del Gobierno.
Atentamente,

CARLOS SAGNAY DE LA BASTIDA.

jueves, 6 de enero de 2011

El ajuste de Evo, Hugo ¿y Cristina?


Carlos Pagni
El domingo de la semana pasada, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aumentó el precio de los combustibles entre el 57 y el 83%. Después quiso corregir el malestar con una mejora salarial del 20%. Pero la convulsión social lo obligó a volver sobre sus pasos: anteayer los decretos que provocaron la crisis fueron derogados.
El miércoles pasado, el ministro de Planeamiento y Finanzas de Venezuela, Jorge Giordani, eliminó el dólar preferencial de 2,60 bolívares que disfrutaron las importaciones de alimentos y medicinas. Desde hoy se aplicará una paridad de 4,30 bolívares. En otras palabras, Hugo Chávez dispuso encarecer la canasta básica de consumo un 65% en dólares.
En la Argentina, las Fiestas transcurrieron en medio de la escasez de luz, de agua y de combustibles.
Irrumpe en tres escenarios diferentes, pero la noticia es una sola: el "modelo bolivariano" está agotado. Es decir, la pretensión de subsidiar el consumo de amplias capas de la población por encima de las posibilidades de la propia economía se volvió insostenible y colapsó. En Bolivia y en Venezuela, el naufragio llegó con un ajuste feroz de precios. Un "rodrigazo", se diría en la Argentina. Cristina Kirchner prefiere que los límites aparezcan de otro modo: prefiere jugar la carta del desabastecimiento, es decir, interrumpir el suministro de nafta, gasoil o electricidad.
La peripecia de Morales está llena de lecciones. Para defender su decreto, explicó que las importaciones de combustibles habían alcanzado en 2010 los US$ 600 millones. Recordó que compran en el exterior el litro de gasolina "a 8 bolivianos para venderlo a 3,74". El barril de petróleo, que cuesta US$ 90 en el mercado internacional, en Bolivia está a US$ 27. El Estado ya no puede solventar estas diferencias de precios. En Bolivia, los subsidios a los carburantes pasaron de US$ 100 millones en 2005 a US$ 380 millones, en el año que acaba de terminar.
Ante esa barrera, Morales ordenó un tarifazo que hubiera hecho titubear a Margaret Thatcher. Fue indigerible desde lo social y político. En vez de viajar a Brasilia para saludar a Dilma Roussef, Morales debió quedarse en La Paz para corregir sus resoluciones.
Hugo Chávez se vio obligado a devaluar porque ya no podía seguir abaratando con fondos públicos las mercaderías de consumo popular. El ajuste recae sobre los alimentos y remedios, que en un 70% son importados. Habría que prever una disparada de la inflación, que durante el chavismo es la más alta del mundo: 27% según datos oficiales. Además, Chávez acaba de expulsar a 1800 empleados públicos.
Cristina Kirchner se encamina hacia la encrucijada que hoy aflige a sus hermanos bolivarianos. La inconsistencia de su política energética es conocida: el congelamiento de tarifas estimula la demanda, pero desalienta la inversión, por lo que la oferta se restringe cada vez más.
El consumo eléctrico domiciliario aumentó para fin de 2010 un 15% respecto del año anterior. Durante el año, estuvo un 30% por encima del registrado en 2008, antes de la recesión internacional. Es la fiesta de consumo que enorgullece al Gobierno. Claro: las tarifas de gas y electricidad son un sexto de las de Brasil y un décimo de las de Uruguay.
Una de las estrategias del kirchnerismo para resolver el desequilibrio es cortar la luz. Sobre los cables y transformadores pasa el doble de electricidad que hace ocho años, y esa infraestructura no fue ampliada porque la inversión carece de rentabilidad. Por lo tanto, el ajuste se realiza interrumpiendo el servicio. Los consumidores reciben prestaciones cada vez más deficientes. Eso sí: pagan lo mismo, aun pudiendo pagar más. La Presidenta, ya se sabe, es más inteligente que el mercado.
Gracias a esa clarividencia, muchas familias pasaron las Fiestas a oscuras, sobre todo en los barrios de clase media baja, donde se adquirieron más electrodomésticos en los últimos años. Como desde el Gobierno se dispuso cortar el servicio eléctrico de algunas plantas de AySA, hubo casas que, además, se quedaron sin agua. También les faltó energía a muchísimas plantas industriales. La metáfora perfecta de este paisaje la encarnó Julio De Vido: el demiurgo del "modelo" se casó a oscuras, y en su fiesta de Puerto Panal los invitados caían como abejas achicharradas.
El kirchnerismo no sólo apaga la luz. Como desalienta la producción de energía, importa el faltante a precios altísimos. Hasta ahora, ese costo fue subsidiado por el fisco. Es el método que acaba de estallar en Bolivia y Venezuela. En la Argentina, ese camino está sembrado de incógnitas macroeconómicas. Durante el año pasado, hubo que importar energía por US$ 4500 millones. Este año, se prevé que habrá que hacerlo por US$ 6000 millones. Para que los consumidores pudieran disfrutar de precios congelados, el Tesoro pagó en 2010 subsidios por $ 20.000 millones.
Estos datos se integran al problemático panorama del comercio exterior. Si se compara 2010 con 2009, las importaciones subieron un 45% y el superávit comercial disminuyó un 25%. Son cifras importantes. Revelan que el mercado internacional ya no aportará los dólares necesarios para el nivel actual de crecimiento. He aquí el problema: el kirchnerismo es, por naturaleza, expulsor de capitales. En años de tranquilidad, provoca salidas de alrededor de US$ 10.000 millones. ¿Con qué se va a financiar esa fuga si, por la reducción del superávit comercial, comienzan a escasear las divisas?
Los economistas recomiendan sacrificar algún punto de crecimiento en homenaje a un nuevo balance macroeconómico. Aconsejan, por ejemplo, subir la tasa de interés para moderar la fuga de divisas. Pero, para Amado Boudou, eso sería enfriar la economía. Y él, siempre sofisticado, ya aclaró: "La economía es como el amor: cuanto más caliente, mejor". Esta ley, sumada a aquella otra según la cual la inflación no afecta a los pobres, ha llevado a las ciencias económicas a incorporar el neologismo "boudoudeces", sugerido por el ruralista Eduardo Buzzi.
Lo perciba o no Boudou, en la Argentina está alcanzando su última frontera la concepción que hace agua en Venezuela y Bolivia. Denominar "modelo bolivariano'''' a esa forma de administrar los recursos puede hacer pensar que lo que está entrando en dificultades es un experimento novedoso.
No es así. América latina está en presencia del enésimo fracaso de una corriente populista que se niega a incorporar a su bagaje intelectual una noción elemental: la noción de restricción. Chávez, Morales, Cristina Kirchner están despertando, sobresaltados, del sueño dogmático que supieron abandonar François Mitterrand, Michel Rocard, Felipe González, Tony Blair, Ricardo Lagos, Lula da Silva, José Mujica, Alan García o Dilma Rousseff, cuando admitieron que no hay política económica progresista susceptible de ser edificada sobre la ilusión infantil de gobernar sin costos.
No es un dato aleatorio que los representantes de la paleoizquierda hayan llegado al poder cuando sus países -Venezuela, Argentina, Bolivia- eran agitados por crisis sociales. Chávez, Morales, los Kirchner han gobernado con un sentimiento de pánico; el temor a que cualquier mala noticia convocara de nuevo al estallido. Huyeron de ese desenlace por un sendero que los condujo a ese desenlace. En Caracas, en La Paz, en Buenos Aires, comienza a advertirse que la sonrisa permanente esconde un truco; comienza a romperse el hechizo de la fantasía demagógica



Planes de Correa luego del supuesto golpe de estado en Ecuador

El presidente Correa ha sido summente hábil en ejecutar su proceso de consolidación del poder absoluto en un tiempo récord de tres años. Es así que ha seguido el mismo guión elaborado por otros dictadores, en otros países.
chávez y Evo Morales han realizado el mismo show mediático de "el golpe de estado" fallido para luego, asumiendo el papel de víctimas, hallar la simpatía de sus ciudadanos y aumentar sus puntos en las encuestas.
Es conocido que luego de los supuestos golpes de Estado de Chávez y Morales se inició una persecución sin tregua a todos quienes de una u otra forma no simpatizan con sus modelos totalitarios.
Es así que cientos de empresarios, periodistas, líderes de opinión, intelectuales o simplemente civiles han tenido que salir tanto de Venezuela como de Bolivia a causa de la persecución y difamación realizada por estos dictadores de apariencia democrática. En la Cuba de Castro sucedió algo muy similar, con la diferencia que muchos opositores fueron enviados al paredón, a ser fusilados, bajo el petexto de "conspiradores". Esto no es invento de nadie, son hechos reales que ocurrieron, si no, revise por usted mismo la historia.
Hoy la historia se repite una vez más en el Ecuador.Toda persona que ha salido a manifestar de una u otra manera su descontento ante los abusos de Correa ha sido difamada, insultada o perseguida desde los esbirros que trabajan en los medios de comunicación del estado presentando sus imágenes a manera de delincuentes y relacionándolos con una supuesta conspiración que es una idea que solo puede vivir en la cabeza de quienes quieren mantener un poder absoluto y temen cualquier tipo de asociación o reunión de quienes los cuestionan o no piensan como ellos.
Hoy en día en Ecuador, pende una espada de Damocles sobre todo aquel que piensa distinto que el gobierno, y peor aún ya no existe la libertad de reunión so pena de ser acusados de "conspiradores" y amenazados con cárcel.
Mientras tanto los organismos intenacionales parecen hacerse los sordos y mudos y dejar la tarea para la que fueron creados a un lado, mientras la vida, libertad y dignidad de los ciudadanos ecuatorianos estaría corriendo un grave riesgo ya que como hemos visto en el pasado, este cuento de los "golpes de estado" fallidos ha sido el inicio de un proceso de grandes persecuciones y represiones con la consolidación del poder absoluto de estos dictadores muy bien disfrazados con un ropaje democrático.

Renegociando el Atraco

Galo F. Benitez
En uno de sus acalorados monólogos el presidente Rafael Correa exhortó a los
ecuatorianos "a inflamar de patriotismo los corazones" y a "romper las fuerzas
oscurantistas" que, a su juicio, no permiten avanzar en el progreso del país. El
Mandatario invitó a los ciudadanos a decir "basta al ultraje y a la codicia de
los poderosos", que quieren "postrar" al Ecuador."[1]
Cualquier ciudadanocon sentido común aquilataría el mensaje cómo un llamado a
encender la llama del nacionalismo para recuperar las áreas estratégicas de la
economía de los atracadores de siempre, que impiden el desarrollo del país. No
obstante, las acciones concretas del regimen apuntan a seguir desmantelando la
principal industria del país.

Como aquel insensato padre que en lugar de apoyar a sus hijos elevándoles el
autoestima para que elijan crecer y ser cada día mejores, el Presidente se ha
dado a la ingrata tarea de satanizar y estigmatizar el trabajo de los técnicos
de Petroecuador, a fin de justificar despidos masivos que permitan moldear la
empresa que requiere el sector privado para su posterior privatización. La
prensa anunció en grandes titulares:

INICIAN DESPIDOS MASIVOS EN LA ESTATAL PETROECUADOR
Ayer fueron
cancelados 628 empleados de las refinerías, producción, transporte y del área
administrativa. Durante el proceso de reestructuración saldrían otros 580.Pástor
confirmó que en cuatro meses la petrolera llevará a cabo el proceso, labor que
estará a cargo de la compañía De Lloyd Oil Gas.[2]
Otro medio impreso publicó la siguiente nota:
En cinco procesos salieron más de 2.000 empleados
PETROECUADOR ES SOMETIDA A REFORMAS
PERMANENTES Petroecuador se
someterá a otra reestructuración desde octubre de este año, anunció el ministro
de Recursos Naturales, Wilson Pástor. La primera sería la fusión de
Petroamazonas con Petroproducción, y la otra de industrialización y
comercialización, que reemplazará a las actuales gerencias. Para este trabajo se
contará con el apoyo técnico de las compañías Petrobras de Brasil y Enap de
Chile.[3]
En efecto, Wilson Pastor aparece como punta de lanza de la privatización, que
arrancó con la famosa reestructuración de la estatal a cargo de la empresa
gringa Wood McKenzie y, así, dar rienda suelta al despido masivo de
trabajadores, luego de que los sindicatos fueron borrados del mapa, por obra y
gracia de la revolución ciudadana.

La pregunta: ¿Por qué Correa y Pastor buscan desmantelar la empresa más
productiva del país si los resultados demuestran que es eficiente? El Diario Hoy
en una reciente publicación dice:
PETROLERA ESTATAL DE ECUADOR ALCANZA RÉCORD DE PRODUCCIÓN DIARIA
La empresa petrolera pública de Ecuador (Petroecuador-EP) anunció
que el pasado miércoles alcanzó un récord de producción diaria, al extraer 140
872 barriles, la mayor cifra en lo que va del año y que rebasó el promedio
previsto para julio.
Así y todo, la privatización ronda en el sector petrolero. Por un lado, el
ministro Pastor no tiene empacho en revelar que la ex Petroproducción va a ser
absorbida por Petroamazonas EP (ex OXY). Lo que implica que el modelo de empresa
privada será aplicado en todo el área de exploración y producción. Por su parte,
el área de la refinación e industrialización, antes a cargo de Petroindustrial,
hoy sería delegada a la empresa privada. Un ejemplo dramático se está dando con
la Refinería Esmeraldas, la cual –según el analista Fernando Villavicencio-
sería entregada a la empresa coreana SK, la misma que tiene a su cargo los
estudios para la construcción de la Refinería del Pacífico.
Nuestros abuelos siempre nos aconsejaron que no es bueno poner todos los huevos
en la misma canasta. En efecto, qué ha cambiado en la política petrolera del
gobierno de Correa en comparación con sus predecesores. Veamos: Antes el 75% de
las exportaciones de crudo se destinaban a los EE.UU. Hoy el 72% de las
exportaciones se ha hipotecado -por la venta anticipada del hidrocarburo- a
favor de otro imperio, el de China. De los 182 mil barriles que es la cuota
exportable del país, 132.000 barriles – o sea, 11 lotes de 18- van al gigante
asiático. Hasta el momento el país ha recibido más de 3500 millones de dólares
de préstamos otorgados por Eximbank de China, recursos que entrarían para cubrir
el déficit fiscal y/o gasto corriente del gobierno.
Por cierto, lo grave del caso es que Petroecuador no asume la comercialización
directa del petróleo, sino que los traders intermediarios como Trafigura,
Glencore y Castor Oil son los que amasan fortunas al revender el producto a
nombre de terceros.
En otro ámbito, el ministro Wilson Pastor, experto en contratación y rondas
petroleras -según se desprende de su dilatada trayectoria en casi todos los
gobiernos-, es quien promueve la licitación de nuevos campos a partir del año
2011. Los medios destacaron la noticia en los siguientes términos:
ECUADOR PREVÉ LICITAR CAMPOS AL SUR ORIENTE EN ABRIL DE
2011 "Hay varias compañías privadas y
estatales que desearían desarrollar esos campos (120 millones de barriles de
reservas) pero la ley no lo permitía", dijo Wilson pastor. Pástor indicó que
también se prevé licitar zonas que actualmente están adjudicadas a empresas
petroleras y que, con la nueva ley, serían revertidas al Estado de no llegar a
un entendimiento con ellas para promover la inversión."[4]
Con total desfachatez el ministro declara ante la Prensa: …las compañías
tendrán "la opción de negociar con las autoridades la inversión de capitales
nuevos para explorar en las áreas actualmente improductivas y evitar que vuelvan
al Estado ¿A quién sirve este señor?
Mediante Oficio N° DPR-O-10-122 Correa da el ultimátum al viceministro
socialcristiano de Recursos Naturales Carlos Pareja Y. y al Presidente de
Petroecuador Manuel Zapater (ex cuota política de Gutiérrez). Les conmina a
cumplir con 'la responsabilidad histórica' que tiene la revolución ciudadana de
desarrollar los campos maduros (Shushufindi, Auca, Lago Agrio,
Cuyabeno-Sansahuari, etc.) Se lamenta que el único campo que está siendo
optimizado es Sacha. Pero a quién pretende engañar el Presidente, si lo que se
hizo con Sacha fue privatizar el campo más importante del país, permitiendo que
la riqueza nacional sea repartida entre unos cuantos inversionistas privados,
falsos socialistas del Siglo XXI. Ahora Correa presiona para que las otras joyas
de la corona sean concesionadas, bajo el pretexto de impulsar la recuperación
mejorada, mediante la reinyección de gas o agua para extraer más crudo. Dicha
tecnología no es nueva, pues ya fue propuesta hace años por los técnicos de
Petroecuador. Ahora se busca un pretexto más para adjudicar los campos a cambio
de la entrega de parte de la producción incremental a favor de la iniciativa
privada.
En otro ámbito, Correa se apresta a celebrar con bombos y platillos la
inauguración del primer campo desarrollado por su gobierno, con tecnología de
punta, un modelo de gestión social, ambiental, ecológico, único en
Latinoamérica. Una completa falacia y demagogia. Se trata del Campo Pañacocha,
proyecto que fue arrebatado a Petroproducción, cuando estaba listo para
desarrollarse, pues tan solo se necesitaba perforar los pozos y construir un
oleoducto de 30 km. para conectarlo con la estación de Edén Yuturi. Se prefirió
entregar el campo –con reservas descubiertas por 42 millones de barriles- a la
Sociedad Anónima Petroamazonas, un esquema privado de empresa pública al
servicio del gran capital. Lo cierto es que Pañacocha se privatizó, cuál vaca
lechera bien alimentada que se regala al mejor postor, para que sean otros
quienes la ordeñen y cobren millonadas por su trabajo.
Por su parte, el Presidente se llena la boca de elogios al destacar la
renegociación de los contratos con las petroleras privadas, ignorando los
antecedentes que hay detrás del turbio proceso, recordemos:
· Según el Ministerio de Recursos Naturales, las privadas cuentan con
apenas 251 millones de barriles de reservas, que se acabarían en tres años al
ritmo de producción actual. He aquí una razón poderosa para que las compañías
acepten los términos del contrato único de prestación de servicios, a cambio de
la entrega de otros campos petroleros que ya entrarán en la subasta el año que
entra.
· El régimen ignora -a propósito- la baja de producción petrolera
privada por la falta de inversión, que le está causando un perjuicio
multimillonario al Estado. No olvidemos que la Ley establece claramente como
causal de caducidad de los contratos la baja en la producción y la evasión
tributaria.
· El gobierno desconoce –según propias palabras del ministro Pastor-
que las privadas están obteniendo una rentabilidad superior al 40%, lo cual es
anormal en la industria hidrocarburífera, en donde las utilidades oscilan entre
el 15% y el 20%.[5]
· Se pasa por alto los juicios tributarios planteados por el SRI –entre
2000 y 2006- por 1184 millones de dólares, que aún no han sido ventilados y que
de renegociarse los nuevos contratos pasarían a la cuenta del olvido.
· Se deja en el tintero las glosas pendientes por evasión tributaria
que bordean los 600 millones de dólares.
· Se hacen de la vista gorda ante las utilidades de los trabajadores
petroleros privados que contabilizadas desde el 2000 suman $ 1.116 millones
repartidos entre 2000 trabajadores, a razón de 55 mil dólares por persona al
año.
· No se considera los altos costos de producción por barril extraído,
que le representa al país el mantener contratos con las petroleras, cuando los
costos de Petroecuador son los más bajos.
· Hay una omisión escandalosa en torno a las innumerables
irregularidades y violaciones a los contratos por parte de Petrobrás, Repsol,
AGIP, que fueron denunciadas en su momento por los organismos de control y que
han sido toleradas por el oficialismo, para evitar la caducidad de los
contratos, en claro perjuicio a los intereses del país.
Ahora bien, con total hermetismo, el regimen adelanta la renegociación de los
llamados grandes contratos con las compañías REPSOL YPF, PETROBRÁS, AGIP, ANDES
PETROLEUM Y PETRORIENTAL (ambas de China). Recordemos que las autoridades han
querido vender la idea de que con el contrato de prestación de servicios todo
el petróleo pasará a manos de los ecuatorianos y, que a las empresas se les
reconocerá una tarifa -precio base- que cubra los costos administrativos,
operativos, y 'una utilidad razonable', que podría incrementarse conforme
aumenten las inversiones en los campos a su cargo.

Los ecuatorianos (as) no somos ignorantes ni estúpidos, sabemos muy bien que lo
que menos harán las compañías es invertir, cuando cuentan con campos depletados
por la sobreexplotación. A ellas les interesan proyectos nuevos, campos de
Petroecuador que aún no han sido desarrollados o que están en plena producción,
a fin de aprovechar el crudo liviano y las grandes reservas petroleras
estatales.
Vale la pena reproducir la nota que publicó Ecuadorinmediato.com el pasado 15 de
julio, para posterior análisis:
EMPRESAS PETROLERAS TIENEN CONTRATOS HASTA AñO 2022
El 99% de los contratos que las compañías petroleras tienen suscritos con el
Estado finalizará en más de diez años, según datos de la Dirección Nacional de
Hidrocarburos (DNH), del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.
El contrato con Repsol, campo Tivacuno, termina el 31 de enero de 2012. Andes
Petroleum, campo Tarapoa y Agip, que trabaja en el Bloque 10, en el año 2017.
Este contrato se extenderá hasta el 2023. En diciembre del año 2018 concluirán
los contratos con las compañías Petroriental, operadora de los bloques 14 y 17,
y con Repsol, en el Bloque 16 y el Campo Unificado Bogui Capirón. El último
contrato en finalizar será en octubre de 2022, con el consorcio Ecuador TLC,
operador del Bloque 18 y del Campo Unificado Palo Azul.
En función del tiempo de duración de los contratos es obvio que las compañías no
aceptarán otra cosa que la extensión de la vigencia de los mismos y, no
conformes con ello, exigirán que se les asigne otros bloques petroleros como
condición para invertir. Una vieja táctica que no ha cambiado hasta el día de
hoy.
No se puede soslayar un aspecto que es decisivo en el reparto de las ganancias
que genera la actividad hidrocarburífera, cuál es el precio base que las
petroleras han logrado en anteriores negociaciones. De partida, durante la
administración de Galo Chiriboga, las privadas ya consiguieron –en promedio-
casi duplicar el beneficio del precio base, de 22 a más de 44 dólares por barril
producido. Por ejemplo: La española Repsol en el Bloque 16 tiene una tarifa base
de $ 42; la brasileña Petrobras de $45,43 en el bloque 18 y el campo Palo Azul.
La china Petroriental tiene uno de $ 52 en el bloque 14 y $ 56 en el 17.
En tal sentido, las petroleras no cederán un céntimo de los precios pactados con
el gobierno. En torno al tema barajemos cifras: en el caso de Petrobrás, si el
precio base a favor de la empresa está en $ 45, quiere decir que el excedente de
producción sería 25 dólares, a un precio por barril de +/- $ 70. Según la
fórmula del reparto de los excedentes 70-30, restemos el 70% de $ 25 que le
corresponde al Estado, estamos hablando de apenas $ 17.5 de utilidad por barril
producido, mientras que Petrobrás recibe 52,5 dólares. Y qué pasaría si el costo
del barril en el mercado internacional baja a 50 dólares, la respuesta es
catastrófica, el Estado recibiría tan solo 5 dólares por barril.
El gobierno se vanagloria de haber incorporado en la malhadada reforma a la Ley
de Hidrocarburos la tarifa soberana del 25% de los ingresos petroleros; una
minucia si comparamos con otros países que se reservan no menos del 75% de las
utilidades del negocio.
Y para colmo de males, a pesar de la falta de información y el secretismo que
envuelve la renegociación petrolera, la prensa nos da cuenta de que se ha fijado
ya un factor de corrección y/o compensación (Cláusula 18) para mantener el
equilibrio de los contratos, ante eventuales cambios en los tributos, tasas,
utilidades, normas ambientales, reformas laborales, etc.[6] Un obsequio más de
la revolución ciudadana.
El plazo establecido por el regimen para la renegociación de los contratos
grandes fenece el 23 de noviembre. Pastor salta en chulla pie, pues según él las
compañías han aceptado el 99% de las cláusulas. En la bolsa de 33 contratos por
renovarse está el de la compañía Energy Development Company (EDC Machala Power),
(Campo de gas Amistad, costa afuera, en la Península) empresa sobre la cual pesa
un pedido de caducidad al Ministerio del ramo, formulado por Petroecuador en
enero de 2010, por incumplimiento de inversiones mínimas. El petitorio como ya
es costumbre, duerme el sueño de los justos.
De la misma manera, en agosto de 2010 a Petroriental se le venció su contrato
modificatorio al contrato de participación para la exploración y explotación de
crudo –o convenio provisional– del Bloque 17. La vigencia del acuerdo original
era por un año, pero el 26 de agosto del año pasado, por consentimiento de las
partes, se extendió por otro año más. [7]
Qué a nadie le quede dudas, las petroleras ponen las condiciones, hábilmente
ofrecen elevar la producción en un 25%, cuando en realidad bajaron en septiembre
a 174.000 barriles, unos 20 mil menos de lo que producían en agosto de 2010.[8]
Sobre los contratos marginales, que de marginales no tienen nada, hay que hacer
una precisión:
· La entrega de campos pequeños de Petroecuador desde 1999, llamados
marginales, fue totalmente ilegal, por haber violado la Ley de Hidrocarburos al
privatizar áreas ubicadas dentro de las instalaciones petroleras estatales; por
ceder campos con crudo de alto grado API y no crudo pesado como estipula la Ley;
por entregar -a precio de huevo- los activos, instalaciones de superficie y de
subsuelo que le costó al Estado cientos de millones de dólares. Fueron 100
millones de barriles los que se entregó a la empresa privada con un perjuicio
para el país de 2600 millones de dólares.[9] Así fueron concesionados MDC,
Huachito, Biguno, Paraíso a la chilena ENAP SIPEC; Bermejo y Charapa a la
argentina TECPEC; Pindo, Palanda y Yuca Sur a PETROSUR - PETRORIVA; Tigüino a la
norteamericana PETROBELL. Con Rafael Correa creímos que se había acabado la
larga y triste noche neoliberal, pero no fue así. El continuismo ha sido la
tónica: el campo Pucuna y Singue fue entregado al CONSORCIO PETROLERO AMAZÓNICO;
Armadillo al CONSORCIO GRAN COLOMBIA (Ecuavital); Culebra, Culebra y Anaconda, a
PETGAS; Puma al CONSORCIO PEGASO, etc.
Finalmente, el propio ministro Wilson Pastor se escandalizó frente a las
ganancias millonarias que le reporta a las privadas el manejo de campos
pequeños, pero con altísima rentabilidad. Por cierto, ex sindicalistas como
Henry Yánez o el jurista Augusto Tandazo, opinaban que a las compañías no se les
debería obligar a que paguen los excedentes petroleros -50-50, 99-1, 70-30- por
los altos precios del crudo, arguyendo que sus ganancias son modestas. ¿Será
cierto? El periódico digital Ecuadorinmediato publicó sobre el tema lo
siguiente:
25-04-10 Ecuadorinmediato
ECUADOR DENUNCIA QUE "CONTRATOS MARGINALES" GENERAN "EXORBITANTES UTILIDADES" A
PETROLERAS EXTRANJERAS
Con una inversión de 1.227.910 dólares, una compañía que opera un campo marginal
obtuvo una utilidad neta de 19.326.598 dólares, durante el año anterior. La
ganancia de la empresa representa 1574%, advirtió el ministro Pástor. Manifestó
que este grupo de empresas, nunca pagó los ingresos extraordinarios.

UTILIDADES OBTENIDAS EN LOS CAMPOS MARGINALES AÑO 2009
Empresa Inversión Utilidades Porcentaje
PETROBELL 3.165.777 5.445.056 172%
PETROSUD-PETRORIVA 1.227.910 19.326.598 1574%
TECPECUADOR 7.117.000 7.350.658 103%
Fuente: Balance General, Estado de resultados y Declaración de impuesto a la
renta realizados por las compañías.
Al respecto, cabe explicar el por qué de tan jugosas utilidades. Supongamos que
la Cía. X invirtió 1.227.910 millones de dólares en la perforación de un pozo,
el cual llega a producir 900 barriles diarios. A un costo de 50 dólares el
barril, en 43 días se recupera la inversión, quedando al año una utilidad neta
de más de 18 millones de dólares; o su equivalente, un 1574 % de ganancia.
¡Lotería, amigos y amigas!

Las ganancias se multiplican de forma exponencial si consideramos que las
petroleras no operan un pozo, sino cientos de pozos, los cuales una vez que
entran en producción no requieren otra inversión que no sea el pintar el
cabezal, limpiar la maleza que cubra la tubería, contratar a un operador que
monitoree la producción o, pagar a un guardia para que cuide que no se roben los
equipos de superficie. El resto es rentabilidad total, sin riesgo alguno.
Éste ejemplo se puede aplicar a todas las petroleras sin excepción. El caso de
Petrosud nos invita a hacer la siguiente reflexión: con esos 18 millones de
dólares cuántas escuelas del milenio se pudo haber construido, si los pozos
petroleros no hubiesen sido privatizados y, si continuaran siendo operados por
los técnicos estatales.

Los sectores patrióticos, el pueblo en suma, no puede caer en el juego del
gobierno. El objetivo de Correa es mantener el balón en su terreno; es decir,
llevarnos a discutir los términos de la renegociación en base al modelo único
del contrato de prestación de servicios, cuando al país lo que le conviene
–desde una posición soberana y digna- es revertir todos los campos a manos del
estado y; archivar en el baúl de la historia esos contratos que han marcado -con
el atraco y la infamia- la vida petrolera del Ecuador.

Datos sobre Cuba Pre Hermanso Castro

Cuba fue la PRIMERA NACIÓN HISPANA, incluyendo ESPAÑA que usó MAQUINAS Y BARCOS DE VAPOR en 1829.

La PRIMERA NACIÓN DE IBEROAMÉRICA y la TERCERA EN EL MUNDO (tras Inglaterra y E.E.U.U.) que tuvo FERROCARRIL en 1837.
Fue un cubano el PRIMERO QUE APLICO ANESTESIA con éter en
Iberoamérica en 1847.
La PRIMERA DEMOSTRACIÓN MUNDIAL de una industria movida por ELECTRICIDAD fue en la Habana en 1877.
En 1881, fue un MEDICO CUBANO, Carlos J. Finlay quien descubrió el agente transmisor de la FIEBRE AMARILLA que diezmaba a pueblos e indicó su prevención y tratamiento.

El primer SISTEMA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO PUBLICO de toda Iberoamérica (incluyendo España) se instaló en Cuba en 1889.
Entre 1825 y 1897 España recibía de Cuba entre el 60 y el 75% de todos los ingresos brutos del exterior.
Fue Cuba la que ABOLIÓ LAS CORRIDAS DE TOROS antes de terminar el siglo XVIII, por ser "impopulares, abusivas y sanguinarias con los animales"

El PRIMER TRANVÍA que se conoció en Latinoamérica circuló en la Habana en el año 1900.
También en 1900, antes que a ningún otro país de Latinoamérica llegó a La Habana EL PRIMER AUTOMÓVIL.

La PRIMERA CIUDAD DEL MUNDO en tener TELEFONÍA CON DISCADO DIRECTO (sin necesidad de operadora) fue LA HABANA en 1906.
En 1907 se estrenó en La Habana el PRIMER DEPARTAMENTO DE RAYOS X de Iberoamérica.
El 19 de Mayo de 1913 se realizó EL PRIMER VUELO AÉREO LATINOAMERICANO por los cubanos Agustín Parlá y Domingo Rosillo, el cual duró 2 horas y 40 minutos entre Cuba y Cayo Hueso.
El PRIMER PAÍS DE LATINOAMÉRICA en conceder el DIVORCIO a parejas en conflicto fue Cuba en 1918, al promulgar esa ley.
El primer iberoamericano en ganar un CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ fue el cubano José Raúl Capablanca, a su vez el primer campeón mundial de ajedrez nacido en una nación sub-desarrollada. Fue GANADOR DE TODOS LOS CAMPEONATOS MUNDIALES entre 1921 y 1927.
En 1922 Cuba fue LA SEGUNDA NACIÓN DEL MUNDO en inaugurar una EMISORA DE RADIO, ( La PWX) y la PRIMERA NACIÓN DEL MUNDO en radiar un CONCIERTO DE MÚSICA y en presentar un NOTICIERO RADIAL.
La primera LOCUTORA del mundo fue una cubana: Esther Perea de la Torre.
En 1928 Cuba tenía ya 61 EMISORAS DE RADIO, 43 de ellas en la Habana, ocupando el CUARTO LUGAR DEL MUNDO, superada solamente por E.U., Canadá y la Unión Soviética.

Fue Cuba, la PRIMERA EN EL MUNDO en número de emisoras por número de habitantes y extensión territorial.

En 1937 Cuba decreta por primera vez en Iberoamérica la LEY DE JORNADA LABORAL DE 8 HORAS, el SALARIO MÍNIMO y la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.
En 1940, Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica en tener un PRESIDENTE DE LA RAZA NEGRA, electo por sufragio universal y por mayoría absoluta cuando la gran mayoría de su población era de la raza blanca. En esto se adelantó 68 años a los E.U.

En 1940, Cuba aprobó LA MAS AVANZADA DE TODAS LAS CONSTITUCIONES DEL MUNDO de aquella época.
Fue la PRIMERA EN IBEROAMÉRICA en reconocer el VOTO A LAS MUJERES, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo.
El primer movimiento feminista de Iberoamérica apareció a fines de los treinta en Cuba. Se adelantó 36 años a España la cual no le reconoció a la mujer española el derecho del voto, la potestad de sus hijos, ni derecho a pasaporte o abrir una cuenta de banco si no era autorizada por su marido, hasta 1976.

En 1942, un cubano se convierte en el primer Iberoamericano DIRECTOR MUSICAL de una productora cinematográfica mundial y el PRIMER IBEROAMERICANO QUE RECIBIÓ UNA NOMINACIÓN AL PREMIO ÓSCAR. Su nombre: Ernesto Lecuona.

El SEGUNDO PAÍS DEL MUNDO que emitió formalmente TELEVISIÓN fue Cuba desde 1950. Las mayores estrellas de toda la América, que no gozaban en sus países de tal adelanto, fueron a la Habana a actuar ante las cámaras cubanas.

EL PRIMER HOTEL DEL MUNDO CON AIRE ACONDICIONADO CENTRAL se construyó en la Habana: El Hotel Riviera, en 1951
EL PRIMER EDIFICIO DE APARTAMENTOS CONSTRUIDO CON HORMIGÓN
Se hizo en la Habana: (El FOCSA) en 1952.
En 1954, Cuba posee una vaca por cada habitante. Ocupa el TERCER PUESTO en Iberoamérica (tras Argentina y Uruguay) en el CONSUMO DE CARNE per cápita

En 1955, Cuba es el SEGUNDO PAÍS de Iberoamérica con menor mortalidad infantil. (33.4 por cada mil nacidos)
En 1956 la ONU reconoce a Cuba como el SEGUNDO PAÍS DE IBEROAMÉRICA con los más bajos índices de ANALFABETISMO (sólo el 23.6%). Haití tenía el 90%, España, el Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú,Guatemala y República Dominicana el 50%
En 1957 la ONU reconoce a Cuba como el MEJOR PAÍS DE IBEROAMÉRICA en número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de VIVIENDAS ELECTRIFICADAS DE IBEROAMÉRICA (tras Uruguay) en el CONSUMO CALÓRICO per cápita diario: (2870).
En 1958 Cuba es el SEGUNDO PAÍS DEL MUNDO en difundir TELEVISIÓN A COLOR y posee el tercer canal de TV a color de todo el mundo.
En 1958, Cuba es el país de Iberoamérica CON MAS AUTOMÓVILES (160 mil, uno por cada 38 habitantes). El que más electrodomésticos tenía.
El país con más kilómetros de líneas férreas por Km2. y el SEGUNDO en el número total de receptores de radio.
Durante todos los años cincuenta, Cuba tenía EL SEGUNDO Y TERCER LUGAR EN ENTRADAS PER CÁPITA de Iberoamérica, superando a Italia y más del doble de las de España. A pesar de su pequeño tamaño y que sólo tenía 6.5 millones de habitantes ocupaba en 1958 la posición 29 entre las economías mayores del mundo.
En 1959, la Habana era la ciudad del mundo con el MAYOR NÚMERO DE SALAS DE CINE: (358) superando a Nueva York y París, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente.
Y que fue lo que paso? Porque campea la miseria?

...porque llegó la revolución.






Nuevas voces socialistas - Manuel Ignacio Gómez

Rafael Correa podría aprender mucho en su próxima reunión con José Mujica. Ojalá
hablen de los medios, la prensa y esas cosas que tanto molestan a Correa.
Sería bueno que nuestro Presidente, tal vez queriendo ganarse la simpatía del ex
guerrillero y hoy presidente de Uruguay, se queje de los medios ecuatorianos y
le cuente cómo los enfrenta a diario. Le contaría que ha logrado, por ejemplo,
deshacerse de los dos principales periodistas opositores en TV. Y cómo logró que
los banqueros no puedan tener medios, pero que el Gobierno sí tenga varios
bancos y cada vez más medios. Y cómo con la nueva ley controlará aún más a los
canales de TV y diarios.
Mujica escucharía a Correa. Pero lo sorprendería diciéndole lo que hace poco
dijo a la revista Veja de Brasil. Rafael, la mejor ley de prensa es la que no
existe. Mira, Rafico, te doy un consejo, cuando un gobierno se muestra más
tolerante con la diversidad, ayuda a formar una prensa respetuosa, pero si opta
por radicalizar sus políticas, se va todo al diablo.
Imagino la cara de Correa. No comprendería cómo un revolucionario, ex
guerrillero, promueve la libertad total para la prensa. No entendería por qué un
socialista como Mujica no querría controlar a los medios, ponerlos en su lugar,
mostrarles quién tiene el poder.
Pero Correa no se daría por vencido así nomás. Y cambiaría a otros temas que
seguro compartiría con el líder uruguayo, a quien una vez calificó con
admiración como el Mandela sudamericano. Le contaría, por ejemplo, de sus
empresas socialistas, los nuevos canales y diarios públicos, los nuevos
ministerios, y todo lo que su Gobierno –no el sector privado– maneja de forma
altiva y soberana para el bien de los ecuatorianos. Pero Mujica replicaría con
algo que también dijo en su entrevista: la estatización es una solución
abandonada, una receta perfecta para desarrollar una burocracia opresora.
Correa entonces insistiría en los aciertos de su Gobierno, hablando del gran
gasto social, los nuevos programas, y ese presupuesto generoso que en parte
cubrirá con miles de dólares en préstamos chinos y de los afiliados del seguro
social. Y Mujica continuaría: equilibrio fiscal, mantener una economía austera
y no jugar con la inflación son factores que ya no pueden estar en discusión
ni por la izquierda ni por la derecha o el centro. El crecimiento económico es
una condición sine qua non para la distribución de la riqueza.
Correa no podría escuchar más al presidente uruguayo. No soportaría esas ideas
salidas de un socialista. Mejor me voy donde mi colega economista Dilma
Rousseff, la próxima presidenta brasilera del Partido de los Trabajadores. Con
ella seguro nos entenderemos mejor. Pero Dilma lo recibiría diciéndole lo que ha
dicho en su país: Defiendo la total e irrestricta libertad de prensa… esa
libertad es la única alternativa al silencio de las dictaduras.
Desorientado por tanta blasfemia salida de colegas socialistas, Correa recurría
a una tranquilizante dosis de eco autoritario y tercermundista. Viajaría a
Venezuela, Argentina o Bolivia, para ahí sí despotricar contra la prensa y
aprender nuevas estrategias para controlar la información.
Ojalá Correa escuche y aprenda de las nuevas voces socialistas. Suenan mejor.

Reviso el Enlace sabatino No.192 del 16

Reviso el Enlace sabatino No.192 del 16 de Octubre en el que el presidente vergonzosamente utiliza niños para promocionarse ya que no puede ser posible que lo hagan espontáneamente. Los niños deben estar jugando con juguetes y no participando en asuntos políticos. Esta es una práctica perversa copiada de los dictadores y tiranos del planeta, de Saddam Hussein, Ceausescu, Hitler, Stalin.

Me refiero a que la Asamblea prefiere no investigar los hechos acaecidos el Jueves Sangriento 30 de Septiembre y declara con 62 votos que existió un intento de golpe de estado y el secuestro del presidente sin las investigaciones correspondientes que los ciudadanos ecuatorianos merecemos y exigimos ya que la muerte de 14 personas y cientos de heridos no puede quedar en la impunidad y sin el respectivo castigo en el que el presidente es responsable y corresponsable por haber incitado a la violencia desafiando a los policías manifestantes a que lo maten si tienen valor, por lo que indico que el presidente debe comportarse como un caballero y renunciar y entregarse a la justicia pero que, si no lo hace ahora, tarde o temprano lo tendrá que hacer y será juzgado por la historia que no olvidará este día negro, sangriento y triste de la historia nacional.

Nuevamente reviso las falsedades y mentiras del presidente que nos dijo en el Enlace No.191 que cientos de miles de personas salieron a defender al presidente y que repite esta falsedad en el Enlace No.192 mencionando ahora que 50000 personas lo han respaldado en las calles. Similarmente refuto las falsedades y mentiras con relación a las inversiones del IESS, a su felicitación a su "amigo" Ramiro González por su manejo del IESS, que no merece felicitaciones sino que se lo haya sacado a empujones por su pésimo manejo de estas inversiones, y al cobro de impuestos que "están en refinerías" cuando ni siquiera cuenta con financiamiento.

Finalmente me refiero a la aseveración del presidente que figuras internacionales han manifestado que existió un intento de golpe de estado. Sin embargo la información que se lanzó al mundo fue la versión gubernamental aprovechándose del estado de excepción y por lo tanto son afirmaciones hechas sin información suficiente, por lo que es fundamental que se realice la investigación pertinente que la Asamblea no quiere hacer. También estas afirmaciones vienen de presidentes aliados del régimen y/o con intereses políticos.

Atentamente,

CARLOS SAGNAY DE LA BASTIDA